martes, 7 de febrero de 2012

CONJUNTO DE VIVIENDAS EN CIUDAD EVITA


CONJUNTO DE 15 VIVIENDAS EN CIUDAD EVITA, BUENOS AIRES
Ubicación: Ciudad Evita
Provincia de Buenos Aires, República Argentina.
Superficie del terreno: 2210.68m2






La Propuesta
La propuesta del emprendimiento “CONJUNTO EL JUME”, se basa en la revalorización y actualización de la tipología de vivienda existente en la ciudad y también en el completamiento de tejido, manteniendo el carácter original de Ciudad Evita.

Características del Conjunto y de las Viviendas
Sobre el cul de sac y retirado de la línea municipal se dispone un conjunto de 9 viviendas (U1 a U9), con un sector de acceso común vehicular y peatonal. En este sector también se encuentra un lugar para juegos de chicos y parquización.
Las 9 viviendas de este sector tienen 2 plantas, con acceso independiente, patio propio, galería con parrilla y cochera. Interiormente tienen estar, comedor, cocina, 2 baños (en PB y PA) y 2 dormitorios con placards.
Sobre la calle posterior se encuentran 6 viviendas tipo duplex (U10 a U15), con entrada independiente a cada uno.
Estas 6 viviendas de este sector tienen 2 plantas, con acceso independiente, retiro de frente propio con cochera, patio propio al fondo y galería con parrilla. Interiormente tienen estar, comedor, cocina, 2 baños (en PB y PA) y 3 dormitorios con placards.
En todos los casos el suministro de servicios (agua, luz, gas) a cada vivienda se realiza en forma independiente.

Características de las Construcciones
Las construcciones serán de primera calidad de acuerdo a normas.
Se realizará estudio de suelos para comprobar la resistencia del terreno y adoptar el sistema de fundaciones que mejor garantice la vida útil de las edificaciones.
Las fundaciones serán de zapatas aisladas de hormigón armado, alcanzarán una profundidad de 2.00 mts y su dimensión final estará dada por un estudio geotécnico de resistencia de suelos y el correspondiente dimensionamiento estructural.
La estructura resistente de las viviendas será mixto, con columnas de hormigón y ladrillos portantes.
Las losas de entrepisos serán realizados con elementos pretensados como losetas y viguetas con ladrillo tipo “sapos” para agilizar los tiempos de obra.
Las escaleras internas serán hechas en hormigón armado in situ, revestidas con material cerámico antideslizante.
Los muros exteriores tendrán características térmicas, serán dobles de ladrillo a la vista en planta baja y ladrillo hueco portante revocado con revoque plástico texturado color en planta alta.
Interiormente predominan los tabiques de ladrillo hueco revocado, pisos cerámicos y cielorrasos armados.
Las carpinterías serán de aluminio color y las puertas de madera.
Los techos serán con pendiente a dos aguas similares a los existentes de la ciudad, de estructura de madera y con terminación de teja cerámica color rojo natural con el fin de preservar la vista aérea del conjunto y su relación con el contexto. En los techos se disponen pequeñas lucarnas con la idea de otorgarle una vista más pintoresquista al conjunto.
Con el fin de rescatar la memoria originaria de Ciudad Evita, la separación entre lotes será de cercos vivos (ej ligustrinas).

Infraestructura
Calle interna de acceso realizada con bloques tipo pórfido patagónico.
Iluminación general de espacios comunes.
Juegos para chicos sobre rotonda.
Parquización mediante arbustos, plantas y árboles autóctonos.
Tendido subterráneo de redes de: electricidad, gas, agua, datos y telefonía.
Redes cloacales subterráneas.
Redes pluviales entubadas.

Forestación
El programa de forestación integral comprende la totalidad de la parcela afectada, dentro de sus límites y abarcando también las veredas perimetrales.
Entendiendo la importancia de los árboles para una ciudad verde como Ciudad Evita, se propone el uso de especies autóctonas, éstas además de ser reguladores del clima, generadores de oxígeno, atenuadores de vientos y embellecedores urbanos son referentes de la cultura popular.

Criterios de sustentabilidad
La construcción de las edificaciones se realizará a través de estrictas normas de aislamiento térmico en pisos, paredes y techos, con el fin de reducir pérdidas de calor/frío a través de estos elementos y racionalizar la energía.



















HISTORIA
En Europa y hacia finales del 1800 y comienzos del 1900 y merced a la revolución industrial, las ciudades sufren grandes cambios. Se convierten en el punto donde concurren las actividades productivas y el intercambio económico. La gente de campo es atraída a la ciudad a partir de la posibilidad de un salario mas elevado, mejores condiciones de vida y mayor contacto social.
El aluvión poblacional producido no pudo ser soportado por la escasa infraestructura, las viviendas de los inmigrantes carecían de servicios y espacio. Había falta de servicios cloacales y pluviales, faltaba el agua para consumo y el aire sufría la polución y smog  que producían las grandes fábricas. La especulación inmobiliaria empeoraba aun más las condiciones.
Esta situación fue la que provocó, especialmente en Inglaterra,  una importante autocrítica, donde los arquitectos, urbanistas y la población en general comenzaron a pensar que una vuelta a la vida en contacto con la naturaleza era lo que permitiría una mejor calidad de vida.  Gracias a  ideas tan innovadoras y revolucionarias sus autores se ganaron el apodo de UTOPICOS basados en la supuesta  imposibilidad de llevarlas a la práctica. Este movimiento urbanístico y arquitectónico también tuvo su reflejo en el arte y especialmente en la pintura, los llamados impresionistas se volcaron a pintar escenas de la vida en las afueras de la ciudad, en contacto con el verde y donde la luz y sus reflejos eran parte importante.

La Ciudad Jardín
La Ciudad Jardín es una propuesta particular de estos asentamientos, surgido en Inglaterra a principios del 1900. Su invención y esquemas teóricos se deben a Ebenezer Howard.
Es Howard quien llega a la conclusión de que es posible fundir aspectos industriales y habitacionales en un nuevo tipo de organización urbana denominada ciudad-jardin.
 La Ciudad Jardín de Howard es un área edificable que partía de 400 hectáreas, con lugar para albergar a 30.000 habitantes en una superficie rodeada por 2.000 hectáreas verdes. Es decir que el centro habitado era de 1/5 de la superficie total. Las viviendas, edificios, compañías y campo estaban vinculadas por la articulación de calles rectas con otras sinuosas propias de las características geográficas.
Representa una unidad autosuficiente ya que posee actividad industrial y terreno agrícola proporcionado al número de habitantes que residen en ella.

Las Características 
Al estar rodeado por un importante borde verde el marco arquitectónico daba un efecto paisajistico muy natural, aunque cada uno de los elementos era absolutamente utilitario. El uso de los cul de sacs (calles sin salida con espacio para girar, a la cual dan las viviendas), se debió únicamente a reducir en todo lo posible la infraestructura.
Asimismo las calles curvas otorgaban particularidad a cada cuadra ó manzana, evitando el “punto de fuga infinito” de una trama en cuadrícula.
Los promotores de la idea pensaron en casas con buen aspecto, rodeadas de jardines, bien agrupadas, con estética de conjunto, espacios serenos y buenas vías de comunicación. Todos los edificios incluso los que estaban por construir debían guardar armonía con el conjunto.
Las viviendas debían tener un pequeño jardín, todas sus habitaciones ventilando al exterior sin que sean bloqueadas por viviendas vecinas. La idea es que la habitación principal es tan importante como el más pequeño de los espacios.
Después de la ciudad de Letchwworth en Inglaterra (1902), la primera intervención, el vocablo "ciudad jardín" se puso de moda y muchos diseñadores comenzaron a repetir el modelo. Otra de las experiencias es la ciudad de Welwyn (1919) donde se fue mucho más allá con el diseño paisajístico. Se respetaron los árboles existentes y se plantaron en todas las calles. En los "cul de sacs" se conformaron grupos de ejemplares que marcan un alto en el camino.

La utopía convertida en realidad
Todas estas pequeñas ciudades hoy perduran incorporando cambios para permitir su crecimiento, pero mantienen su carácter y su calidad paisajística aun con la incorporación del automóvil.
       
 La CIUDAD JARDIN fue un modelo urbanístico teórico con desarrollo analítico y practico capaz de adaptarse a las exigencias de un desarrollo planificado. Se convirtió en realidad y demostró que poseía flexibilidad para adaptarse al paso del tiempo.
Hoy, la vida en las grandes ciudades esta siendo repensada. Un siglo después tienen mucho en común con la búsqueda de localizaciones que permitan un mayor contacto con la naturaleza en aras de mejorar la calidad de vida

Ejemplos en Argentina
En orden de importancia por su extensión:
  1. Ciudad Evita
  2. Ciudad jardín del Palomar
  3. Barrio Saavedra (tamaño reducido)

Ciudad Evita
Ciudad Evita se ubica al oeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aproximadamente a 21 kilómetros del Palacio del Congreso (km 0) y a unos 6 kilómetros del Aeropuerto Internacional de Ezeiza.
Los terrenos que hoy conforman Ciudad Evita tuvieron diversos dueños desde el siglo XVII hasta su delimitación definitiva, situación que llegaría recién cuando el presidente Juan Domingo Perón por Decreto 33221 del año 1947 expropia las tierras para erigir en ellos una ciudad que debería contar con 15.000 viviendas. La gran cantidad de viviendas ameritó también la inclusión en el proyecto de bibliotecas, escuelas, centros deportivas y templos, todo lo cual convirtió a este proyecto más en una ciudad que en un típico barrio obrero de la época, lo que se ve reflejado en el nombre mismo dado a la urbanización. La referencia a Eva Duarte quedó claramente reflejada en el plano elegido para la circunscripción original, es el busto de perfil de "Evita" peinada con su clásico moño en forma de rodete, con su brazo en alto.[] Algunos historiadores sostienen que en aquella época los vuelos de baja altitud de los aviones que salían y arribaban desde y hacia el cercano Aeropuerto Internacional de Ezeiza, permitían ver con claridad la figura trazada en tierra, cuyo brazo en alto saludaba a los viajeros, a modo de recepción y despedida.
Hasta 1963 estuvo administrada por el Banco Hipotecario Nacional, el cual cubría todas las actividades administrativas, salvo algunos servicios públicos que eran prestados por el Municipio de La Matanza.

Ciudad Evita fue declarada de monumento histórico nacional, lugar histórico nacional y conjunto urbano arquitectónico de interés nacional.
Decreto 1110/97
Bs. As., 24/10/97.
B. O.: 29/10/97

Texto del decreto:

  • Que la construcción de CIUDAD EVITA es el testimonio urbano más relevante de la producción arquitectónica del período 1.945 - 1.955. Que la mencionada ciudad fue proyectada por el Estado Nacional, para dar solución al problema de la vivienda popular originado por la masiva migración de las corrientes internas que se afincaron en la CAPITAL FEDERAL y el conurbano bonaerense, y a la explosiva oferta de mano de obra industrial que se dió en el área a partir de la década del cuarenta. Que las necesidades básicas de educación, salud, cultura, comercio y recreación fueron contempladas en esta ciudad, desde su planificación, la cual garantizó así un elevado nivel de vida de sus habitantes.
  • Que CIUDAD EVITA fue pensada en base al modelo de ciudad jardín de EBENEZER HOWARD, urbanista fines del siglo XIX. Dicho modelo, sostenido por María Eva DUARTE de PERON para dignificar la vida de los sectores populares significó un avance en el tratamiento de la vivienda social en la REPUBLICA ARGENTINA, hecho que la ubicó a la cabeza de las políticas habitacionales aplicadas en la época en el mundo.